Objetivo:

J’et be’  es el medio de divulgación de los conocimientos y saberes que se generan en la comunidad de aprendizaje del Instituto de Educación Superior en Desarrollo Sustentable Moxviquil. Tiene como objetivo ser un espacio de encuentro que albergue diversas expresiones del conocimiento generado desde la práctica y la reflexión de la educación popular y la investigación-acción participativa, junto a las comunidades y grupos con quienes trabajamos.

Presentación

Kaji’- cuatro, desde la cosmovisión maya representa a los cuatro puntos cardinales. Cuatro son los elementos del planeta. Cuatro los colores de la cosmovisión. Desde lo espiritual, representa la estabilidad y estructura. A todo esto, ¿por qué tanta referencia al Kaji’? Febrero 2024, iniciamos el año espejeándonos desde esta cultura rica en símbolos y significados, pues en esta ocasión presentamos para ustedes el número 4 de esta revista, J’et be’.

Los escritos que ahora compartimos están relacionados a las líneas temáticas de la Universidad Moxviquil, que casualmente se agrupan en cuatro: sexología humanista; educación y comunicación ambiental; educación, pedagogías y metodologías participativas; desarrollo sustentable y territorio.

En el primer manuscrito a forma de ensayo Elizabeth Gallegos García, plantea lo que para ella es Educación Participativa. ¿Qué nos divide?, ¿qué nos separa?, ¿qué nos mantiene al margen?, ¿qué tiene que suceder?, ¿cómo esperar cercanía?, son algunas preguntas que orientan hacia su mirada como sujeta desde las estrategias y didácticas participativas. Nos invita desde sus letras a desafiar lo aprendido y entendido desde la educación tradicional, a observar y sanar la historia escolar desde el cuerpo.

En el mismo tenor, pero, con otra óptica, encontraran el título Didáctica Participativa: ¿de qué hablamos? ¿cómo aprendemos de una manera integral o humanista? de Hugo Humberto León Avendaño. Desde la experiencia y lo vivenciado en el módulo didáctica participativa, que forma parte del contenido de la maestría en educación y comunicación ambiental participativas, el autor nos brinda una mirada sobre un momento importante que trastoca lo emocional y la corporalidad, “el ritual de inicio”, así mismo, puntualiza sobre los momentos claves a considerar para facilitar un taller.

Carta a mis abuelos, de Judith Méndez Gómez, son letras desde la ternura, admiración y reconocimiento que honran la memoria de sus ancestros y ancestras, en ellas narra enfermedades, alegrías, cambios en su territorio por la intervención humana, su autodescubrimiento al estar en la licenciatura en autogestión sustentable del territorio, el sentirse respetada en este espacio seguro. Su deseo por volcar todos los conocimientos adquiridos para ayudar a su comunidad. El palpitar de su corazón y el calor en sus venas que emergían desde la pasión por los nuevos temas que iba re-conociendo, suplicando una señal de sus abuelos para saber que está en el camino correcto.

Sebastián Vilchis, nos invita a conocer diseños didácticos visibilizando una de las tradiciones tzeltales con los Principales en el ejido Guaquitepec, municipio de Chilón, Chiapas. Además de compartir el papel de los Principales en su comunidad, nos cuenta la opresión vivida desde la educación bancaria y la liberación que sintió desde la educación popular. La importancia de las preguntas generadoras y cómo estas han generado otro diálogo con los Principales. Realiza también un análisis profundo hacia la pedagogía de la pregunta y la pedagogía de la respuesta, se apoya de Paulo Freire para explicar la importancia de romper el sistema educativo tradicional en donde solo se enseña a memorizar palabras y respuestas.

Si ustedes recuerdan en el número especial que celebraba nuestro 20 aniversario, Cecilia Valencia nos compartía el texto “Desentrañando los retos que enfrentan las juventudes chiapanecas para construir un plan de vida”. Pues bien, si te habías quedado con ganas de más, en este número Cecilia continua con la parte dos de ese primer artículo, donde las palabras claves son educación y migración. Sin duda la pandemia por COVID ha dejado secuelas, y en este texto la autora comparte datos pre-pandemia, durante y post-pandemia que afectaron a la calidad y calidez educativa. La brecha digital que permea en el estado de Chiapas abonó a que las “estrategias” de educación virtual no fueran efectivas, generando un rezago educativo significativo, entre otros aspectos que aquí se plantean tal como, el tema de la migración, siendo esta (en muchos casos), la única alternativa para continuar los estudios.

Para concluir este número, compartimos el texto de la autora Eva Labariega “La educación de las mujeres en el ámbito familiar”. Inicia ubicándonos históricamente en la revolución liberal feminista, desde la teoría del género nos ilustra la forma en que se diferencia el feminismo académico y político, para llegar así a sus reflexiones sobre el papel que desempeñamos como mujeres en lo familiar, social y laboral, que a pesar de las luchas y las construcciones teóricas la reproducción de las desigualdades sigue estando presentes. Haciendo notar que es pertinente cuestionar cómo la educación desde el núcleo familiar puede impedir, prohibir e incluso obligar a las mujeres a cumplir con lo que socialmente se espera. La transmisión generacional de estos patrones sigue estando presentes, vale la pena cuestionar las formas de enseñanza para encontrar alternativas que posibiliten despertar la conciencia y la búsqueda de derechos desde la base de la educación, siendo este el hogar.

¡Esperamos que disfruten de estas letras impregnadas de la experiencia de cada una/o de las/os autoras/es, que difundan la palabra, que les inspire a compartir su experiencia en el próximo número!

Descarga el número completo aquí: Jet Be número cuatro Feb 2024

Videos

1 Videos