- Sobre la revista
-
Quiénes somos - Suscribir
- Equipo de coordinación editorial
- Comité editorial
- Cuerpo académico asesor
- Convocatoria
- Volumen 1
- Contacto
Objetivo:
J´’et be’ es el medio de divulgación de los conocimientos y saberes que se generan en la comunidad de aprendizaje del Instituto de Educación Superior en Desarrollo Sustentable Moxviquil. Tiene como objetivo ser un espacio de encuentro que albergue diversas expresiones del conocimiento generado desde la práctica y la reflexión de la educación popular y la investigación-acción participativa, junto a las comunidades y grupos con quienes trabajamos.
Presentación
Descolonizar es una palabra fuerte. Como proceso político implicó la separación independentista de países en América Latina, África y Asia que pocos siglos atrás fueron consideradas colonias de los grandes centros de poder anglosajones. Sin embargo, esa separación política no necesariamente significó el desmontaje de las estructuras ideológicas y sociales que, hasta el día de hoy, han perpetuado la desigualdad y la exclusión de inmensas mayorías en nuestros continentes.
De eso hablan todas estas voces que hoy se dan cita en este sexto número de la revista J´et Be´, abordando la persistencia de aquellas herencias coloniales que, a la luz del tiempo que les ha tocado vivir y se manifiestan en los espacios sociales donde participan, así como en su propia subjetividad: he allí el peso de la enunciación de la palabra.
Esas voces están compuestas por estudiantes y docentes de la Universidad Maya Kakchikel-UMK de Guatemala y de la Universidad Moxviquil, en Chiapas, México. Ambos proyectos comprometidos con otras formas de educación que traspasen los modelos basados en jerarquías de poder, de saber y de ser, como bien lo apuntala el Dr. Vitalino Similox, docente de la primera de las universidades mencionadas. Sin embargo, debemos la iniciativa de colocar el tema de la “descolonización” en la revista, al entusiasmo de nuestra compañera Eréndira Cano quien, a través de sus constantes andanzas por los territorios de ambos países, ha servido como hilo conector de todas estas experiencias.
En un nivel teórico, la discusión sobre los procesos de colonización, descolonización y decolonialidad de los trabajos que componen este número ha enfatizado los valiosos aportes de pensadores latinoamericanos que dieron inicio a los estudios decoloniales, es decir, aquellos abordajes que enfocan su atención en la transformación de las formas de dominación desplegadas en la modernidad, pero vinculadas a sus raíces del momento histórico colonial (Castro-Gómez y Grosfoguel, 2007). De esa manera, figuran dentro de los principales referentes teóricos de estos textos nombres como Aníbal Quijano, Walter Mignolo y Ramón Grosfoguel, entre otros.
Para ampliar y enriquecer esta discusión sobre las transformaciones de las formas de dominación que se advierten en las experiencias compartidas, sería provechoso convocar otras voces que en el continente han planteado nuevas y renovadas lecturas de la realidad social, tal es el caso de pensadoras como Aura Cumes, Lorena Cabnal o Yásnaya Aguilar.
Pero más allá de la teoría, celebramos el gran aporte de quienes hoy nos comparten sus reflexiones. En primer lugar, a manera de introducción el Dr. Vitalino Similox contextualiza la producción de los textos por parte de él y las estudiantes de la Universidad Maya Kakchikel-UMK, en Guatemala. Fernanda Juárez abre las aportaciones con un texto en el que reflexiona sobre los efectos de la colonización en la pérdida de sus raíces indígenas y como, desde una postura decolonial, transita hacia la recuperación de su identidad. José Quinilla procede de manera similar, pero prestando atención al caso particular del idioma K´iche´; mientras que Francy Estefany Hernández sitúa sus reflexiones en el uso de la indumentaria indígena. Los trabajos provenientes de la Universidad Kakchikel se cierran con la aportación de Lourdes del Milagro Castillo, quien sitúa la compartición de su experiencia en la compleja tríada que hacen la violencia, la opresión y el racismo dirigida hacia las mujeres indígenas.
Por el lado de Moxviquil, Itandehui Mayrén problematiza el carácter actual de una de las festividades más importantes de Oaxaca, preguntándose hasta que punto esta sigue siendo de y para los oaxaqueños o si bien ha entrado en un circuito de gentrificación que, de acuerdo a sus reflexiones, no sería sino una renovada forma de colonización. Le sigue Alexa Castillo-Nájera quien nos introduce a un ámbito pocas veces considerado en las discusiones sobre la decolonialidad, que es el caso de aquellas personas que no responden a la normativa corporal, las personas con discapacidad física. Micaela Álvarez nos lleva al ámbito de la educación formal para pensar los desafíos que las y los jóvenes indígenas enfrentan en su esfuerzo por entrar y permanecer dentro de la educación superior en Chiapas. Finalmente, pero no menos importante, y con la contundencia poética de sus palabras Carla Selene Ramos nos habla de Delia, una mujer cisheterodisidente, quien a través de sus versos permite entrever la lucha en contra de un sistema no solo colonialista sino también patriarcal.
Esta es la rica polifonía de voces que hoy habita la revista J´et Be´ que, como bien han señalado alguna de ellas en las conversaciones preparatorias de este número: con esto no solo queremos nombrar el coraje, sino también la esperanza.
¡Bienvenidas a todas, a todos, a todes!